jueves, 25 de noviembre de 2010









Población

Playas de Ladrilleros, cerca de Buenaventura sobre el Pacífico del Valle
Muestra población Vallecaucana, Cali

Más del 86% de la población vive en ciudades y cabeceras municipales. La cobertura de servicios públicos es de las más altas del país, destacándose la electrificación, las vías y la educación.

La población del departamento es sumamente variada, y se acentúa más en los extremos del mismo.

En el norte y oriente del departamento hay una fuerte influencia paisa, producto de la migración de colonosantioqueños y de la proximidad con las capitales cafeteras dePereira y Armenia. En los municipios especialmente alejados de la vertiente del río Cauca como El Águila, Versalles, Ulloa, Alcalá, Sevilla y Caicedonia el acento predominante es el paisa, mientras que en los municipios nortevallecaucanos más próximos al río, su acento es una mezcla del bugueño y elpaisa.

En el sur y occidente del departamento se encuentra la mayor población afrodescendiente y valluna raizal. Los afrodescendientes son mayoría en poblaciones como Buenaventura, Florida, Jamundí y Pradera, mientras que los vallunos (entiéndase de acento valluno/bugueño) se concentran en Buga, Palmira, La Cumbre y El Cerrito.

La capital, Santiago de Cali, es un caso especial, puesto que una cuarta parte de la población no nació en esta ciudad y más de la mitad no tienen raíces en ella; lo que convierte a Cali en territorio de imigrantes. Esto es debido a que como eje y puente de conexión del sur del país, recibe habitantes no sólo del Valle del Cauca, sino de los departamentos del Chocó, Cauca y Nariño, especialmente. Esto de una u otra forma ha contribuido al detrimento del sentido de pertenencia de la población por su ciudad.

[editar]Etnografía

[editar]Movimientos de población por desplazamiento

La lucha territorial entre grupos armados ilegales constituye en gran medida la causal de desplazamiento forzado por parte de las comunidades nativas de la zona del Pacífico Vallecaucano y departamentos vecinos como Nariño, Caquetá y Putumayo hacia Cali, por su importancia como centro metropolitano.[cita requerida]

Cifras establecidas por la Vicepresidencia de la República, dan cuenta que Cali acoge en la actualidad aproximadamente 61.608 personas y el décimo lugar en expulsiones con 40.613 personas durante el periodo comprendido entre 2001 y 2008. Sin embargo, estudios recientes realizado por el Observatorio de paz de la Gobernación del Valle del Cauca, arrojan cifras preocupantes sobre el desplazamiento forzado y señalan los ocho Municipios que en mayor número acogen en sus áreas metropolitanas, siendo Buenaventura uno los principales receptores de desplazados con 34, 586 un 38% del total; Le sigue Cali que aloja el 31%; al tiempo que ciudades como Dagua, Buga Tuluá, Jamundí, Palmira y Florida, reúnen un total de 20789 personas en condición de desterrados.[cita requerida]

[editar]Economía

Participación PIB Valle del Cauca (1990-2005) a nivel nacional. Precios constantes ycorrientes.
La caña de azúcar, un importante renglón en la economía vallecaucana.
Palacio de San Francisco, sede de la Gobernación del Departamento.

Casi empezando la década de 1940 se da una gran inversión de capital extranjero con el establecimiento de muchas fábricas y multinacionales, ejemplo de esto son Croydon en 1937, Cementos del Valle en 1939, Carton Colombia en 1941, Good Year y Colgate-Palmolive en 1941. Muchos laboratorios farmacéuticos hacen sede en el Valle del Cauca entre 1940 y 1960, como Tecnoquímicas y Baxter.

Según estadísticas del DANE,5 en 1994 el crecimiento del PIB anual de la región vallecaucana era casi el doble del mismo índice a nivel nacional. 1999. Desde entonces el crecimiento del PIB del Valle ha sido positivo, sin embargo su participación a nivel nacional ha venido cayendo desde 1995 como se puede apreciar en la gráfica.6

El Departamento contribuye de manera importante a la economía nacional. Según estadísticas del año 2005,6 en lo agrícola el Valle contribuye con un 5.37% de la producción nacional, lo cual es relativamente bajo comparado con Antioquia (15,48%) o Cundinamarca(12,81%). En los productos de pesca la región vallecaucana ocupa el primer lugar aportando el 36% de la producción total del país. En cuanto a la minería, el Valle no es región de metales, sin embargo en cuanto a minerales no metálicos el departmento aporta el 8,15% del valor agregado de toda Colombia. La industria Vallecaucana contribuye en un 13,81% del valor agregado nacional, superado únicamente por Bogotá con un 25,39% y Antioquia con un 18,20%. Particularmente, la industria de alimentos, bebidas y tabaco, es un renglón importante de la economía del Valle y este aporta un 16% del valor agregado a nivel nacional, igualado por antioquia y únicamente superado por Bogotá. En cuanto a comercio, a nivel nacional Bogotá tiene un 32,22% del valor agregado nacional, Antioquia un 13,25% y el Valle un 11,34%. En servicios de transporte el Valle tiene 12,52% del valor agregado nacional, superado por Bogotá con un 25,75%. En servicios financieros el Valle tiene un 9,75% del valor agregado nacional, muy distante de Bogotá (48,39%) y de Antioquia (14,59%).

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Cali ha sido desde la década pasada uno de los más bajos entre las ciudades colombianas. Cerca del 78% de los caleños están en edad de trabajar (más de 18 años). En el 2005 por primera vez en 6 años, la ciudad presentó un índice de ocupamiento por encima del 60%, lo cual confirma el buen estado de la economía, liderada principalmente por el crecimiento en industria manufacturera, la agricultura y el comercio entre otros.

El departamento es reconocido por su industria azucarera, la cual provee los mercados de Colombia y países cercanos. El azúcar es obtenida de los grandes sembrados de caña de azúcar, la cual fue traída al departamento por Sebastián de Belalcázar.

También se destaca la producción industrial de la ciudad de Yumbo, donde se encuentran numerosas empresas, especialmente papeleras, químicas y de cemento.

El puerto de Buenaventura es el principal puerto de Colombia sobre el Océano Pacífico, permitiendo la entrada y salida de productos y siendo de gran importancia para la economía del departamento y del país.

El departamento tiene la mejor red víal del país, al contar con el mayor número de kilómetros de autopistas del país destacándose la autopista Cali - Palmira - Cerrito - Guacarí - Buga; la llamada doble calzada Buga, Tuluá, La Paila (considerado uno de los tramos más modernos de autopista en Colombia); la autopista La Paila - Zarzal - Cartago - Cerritos - Pereira (Risaralda); la Autopista Cali - Yumbo; Cali - Jamundí - Santander de Quilichao (Cauca); y la Autopista Buga - Loboguerrero - Buenaventura (En construcción). Y cuenta con muchas de sus vías secundarias y terciarias en buen estado.

[editar]Aspectos fiscales

Las finanzas publicas del departamento registraron un déficit de 131.843 millones de pesos durante el primer semestre del 2006.[cita requerida] En las finanzas públicas del Valle se observan dificultades como la gran dependencia de las trasferencias de la nación y el alto nivel de los gastos de funcionamiento.

[editar]Arquitectura

Buga. Basílica del Señor de los Milagros.
Calima Darién. Iglesia Nuestra Señora Del Perpetuo Socorro.
La Victoria. Iglesia San José.
Catedral de Cartago

El Valle del Cauca fue históricamente una zona dedicada a la hacienda, pastoril y agrícola. Por esta razón, en la región no se dio un desarrollo arquitectónico tan precioso, artístico y de influencia europea como el de la ciudad dePopayán, y más bien se construyó de manera sencilla, auténtica y popular. Es desafortunado que en esta región, muchos de los edificios con valor arquitectónico e histórico han sido destruidos para sobreponer obras modernas sin valor artístico. Los materiales de las construcciones coloniales son básicamente la madera y el ladrillo cortado, hubo muy poca construcción en piedra.

[editar]Siglo XVI

La inestabilidad que daban los frecuentes ataques de los indios impidió que se establecieran poblaciones grandes y por ende retrasó el desarrollo arquitectónico de la región. La mayoría de las construcciones en el siglo XVI eran de carácter provisional, con la excepción de la iglesia matriz de San Pedro en Cali (debe anotarse que de esta iglesia matriz solamente se tienen referencias históricas). Otra construcción de la época es el Iglesia de la Merced de Cali, donde según relatos se celebró la primera misa de la naciente ciudad en 1541. La iglesia de la Merced del siglo XVI era de construcción pajiza, muy diferente de la actual construcción que se encuentra en el centro de la ciudad. En 1573 fue fundado en convento franciscano de Santa Catalina del Monte Sinaí.7 En el centro del departamento se empezó la construcción parroquial de San Pedro en 1574, iglesia que fue posteriormente destruida por el sismo de 1766. Posteriormente los dominicos empezaron la construcción de la iglesia del convento bugueño, la cual fue terminada solo hasta 16168

[editar]Siglo XVII

De este periodo datan los conventos de Santo Domingo (desaparecido) y San Agustín en Cali, la reconstrucción de la iglesia matriz de San Pedro y la desaparecida Ermita Vieja. La Ermita Vieja estuvo dedicada a Nuestra Señora de la Soledad y al señor del Río, aunque desaparecida, se sabe por una pintura de Farfán que no era una edificación de gran valor arquitectónico, y era más bien caracterizada por su sencillez.

[editar]Siglo XVIII

Datan de este siglo dos joyas arquitectónicas de Cali:Capilla de San Antonio y el Convento de San Franciscocon su preciosa torre mudéjar de 23 m de altura. En El Salado, a 47 km de Cali en la vía al mar, se construye en 1770 la iglesia de El Salado con una torre mudéjar similar a la del convento franciscano en Cali, hoy en día únicamente la torre se conserva.

En Buga se construyó la Iglesia Matriz de San Pedro a un costado de la Plaza Mayor; aunque es una construcción más antigua, fue reconstruida y embellecida arquitectónicamente después del terremoto de 1766. La Iglesia Matriz de San Pedro en Buga es la más interesante obra arquitectónica del siglo XVIII en el Valle del Cauca. La Iglesia de San Francisco en Buga es más alta que la de San Pedro. La iglesia de Santo Domingo fue destruida por el sismo de 1766 y fue reconstruida como Iglesia de San Pedro.

La Iglesia del convento Franciscano en Cartago fue inaugurada a principios del siglo XVIII. Fue una construcción inestable que se cayó en 1730 y reconstruida mediocremente en 1786. La Iglesia de Guadalupe en Cartago fue terminada en 1810 pero es del mismo estilo de la iglesia de San Francisco y es destacable la utilización del ladrillo cortado en casi la totalidad de la construcción.

Aparte de la arquitectura religiosa, es de importancia en el Valle del Cauca la arquitectura de las haciendas de la región. Del siglo XVII datan la Hacienda de la Concepción en Amaime, que es quizás la casona más hermosa de la región vallecaucana y se destaca que se ha mantenido casi intacta, se destaca su capilla. También de este siglo son la hermosa y evocadora Hacienda Cañasgordas en Cali, inmortalizada en la novela El Alférez Real de Eustaquio Palacios. Otra hacienda vallecaucana de valor arquitectónica era la de Pampamá en Buga, la cual desapareció completamente excepto por las ventanas de la capilla que fueron salvadas a tiempo de los huaqueros.

Otras obras de interés en la región son la Iglesia parroquial de Jamundi, que fue posiblemente terminada antes de 1730 y ha sido restaurada en nuestros días. Es meritorio mencionar la casa cural de Guacarí como otra obra representativa de este siglo.

[editar]Arte y cultura

De la gastronomía vallecaucana se destacan el Champús, el mazato, el Arroz atollado, el Sancocho de Gallina, el cholado, el chontaduro, la Lulada, el Pandebono, el manjar blanco, el dulce de cortado, el pandeyuca, la manga, las marranitas, los aborrajados, la gelatina de pata, la Arepa valluna, entre muchas otras delicias.

Entre los artistas más destacados del Valle del Cauca se encuentran el pintor Ómar Rayo, Enrique Buenaventura, Gustavo Álvarez Gardeazábal, el novelista y poeta Jorge Isaacs, el escritor Eustaquio Palacios y los hermanos Hernando y Lucy Tejada.

[editar]Política

Artículo principal: Gobernador del Valle del Cauca

El gobernador actual del departamento se llama Víctor Manuel Salcedo, encargado por el gobierno nacional ante la destitución del mandatario elegido por haberse involucrado activamente en actividades políticas durante las Elecciones presidenciales de Colombia de

Parques Nacionales Naturales

Panorámica Farallones de Cali