“El departamento del Cauca en cifras:
situación social y política”
Población
La población del Departamento del Cauca, según los datos conciliados para el censo de
2005, era de 1’268.937 personas distribuidas en sus 41 municipios (hoy 42 incluyendo
el recién creado municipio de Guachené. Esta población compuesta por 315.461
hogares habita en 285.110 viviendas, distribuidas en sus siete diferentes zonas (Cen-tro, Norte, Sur, Oriente, Pacífico, Macizo y Bota Caucana). Además, 482.421 se
ubican en las cabeceras, mientras que 786.516 se encuentran distribuidas en
el resto (centro poblado y rural disperso) del departamento. Esta población, comparada
con aquella que tenía el departamento para 1951 (391.905) se triplicó en 54 años, presentando una tasa de crecimiento promedio para el periodo 1951-2005 de 2,2%, un porcentaje 0,2%
por debajo de la media nacional para el mismo periodo (2,4%). De igual manera, las mayores tasa de crecimiento corresponden a los periodos intercensales 1951-1964 (3,3%), y 1993-2005 (2,2%), la primera muy por encima del crecimiento promedio nacional del periodo (2,9%), yla segunda, igual a la del promedio total para Colombia. La menor tasa de crecimiento, se registró para el periodo 1973-1985, y fue de 0,9%, siendo 0,7% más baja que el promedio nacional para
el periodo (1,6).
Sexo
La población del departamento se distribuye por sexo con una leve diferencia de las mujeres (50,1%) frente a los hombres (49,9%). A pesar de ello el número de municipios cuya relación entre sexos es favorable en su proporción a los hom-bres es mayor que el de aquellos en los que resulta favorable a las mujeres. Ello se
explica por el peso poblacional que tienen esos municipios sobre el total del departamento,
ya que entre ellos se encuentran la Popayán y Santander de Quilichao, la
segunda ciudad del departamento. Es interesante en todo caso tener en cuenta que,
incluso para un departamento predominantemente rural, la población femenina resulte
superior a la masculina, lo que habla de un proceso de modernización
Edad
Al observar las pirámides de población del Cauca, podemos así mismo, registrar la
evolución de las transformaciones demográficas vividas en el departamento. Así,
mientras para 1964 la pirámide presenta una composición amplia en la base (los grupos
etareos inferiores) y aguda en el ápice (grupos etareos de mayor edad), la pirámide
producto de los resultados del censo de 2005 muestra un comportamiento que se
caracteriza por la tendencia a ensancharse en el medio (grupos de edad intermedios)
así como en el ápice, y que se hace más angosta en la base. Este proceso es consistente
con el descenso en las tasas de natalidad y las modificaciones en las tasas globales
de fecundidad y mortalidad, que se corresponden con la transición de un estado de
crecimiento natural a un régimen de fecundidad controlado.
*Grafica N° 1. Pirámides de población evolución Cauca 1964-2005
De igual forma, al comparar la pirámide poblacional para el total nacional, con las del
total del departamento, así como las de cabecera y resto, se observa que existe cierto
retraso en lo que tiene que ver con la trasformación demográfica, que se evidencia
en la menor proporción para el departamento de los grupos etareos de 5 a 15 años y
de 3 a 50 años. Adicionalmente se observa en las pirámides de edad cómo el proceso
de transformación es diferencialmente tenue o acentuado en el resto y la cabecera
respectivamente. Ello significa que el proceso de transformación demográfica ha sido
más importante en las cabeceras que en las zonas agrupadas en la categoría resto.
Por último, las pirámides expresan la tendencia progresiva a los largo de los periodos
intercensales a concentrar una mayor proporción de población en el grupo de mujeres
especialmente en los grupos etareos más viejos y más jóvenes.
*Grafica N° 2. Pirámides de población Cauca total cabecera y resto, y total nacional 2005
Además, si esta información la contrastamos con los parámetros estadísticos básicos
(proporción de población menor de 15 años, proporción de población entre los 15
y los 65 año proporción de población de 65 y más años, así como los índices de dependencia
y de envejecimiento) encontramos un descenso significativo en los grupos
menores de 15 años (46,4 para 1964, 33,2% para 2005) y en el índice de dependencia
(de 97,6 para 1964 y de 66,3% para 2005) lo que indica el proceso de envejecimiento
de la población en el departamento N° 1). Esto como es obvio ha llevado a aumentar
las proporciones de población en las edades superiores especialmente en los grupos
entre 15 y 65 años que aumentó un 9,5% entre 1964-2005 (50,61% y 60,12%).
Pertenencia étnica
El Cauca es el sexto departamento con población étnica del país con 553.504 personas
que se autorreconocen como pertenecientes a un grupo étnico, lo que corresponde
al 43,62% del total de la población del departamento. De ese porcentaje el
20,72% lo hacen como indígenas y el 22,9% como afrocolombianos. Respecto de la
población indígena, el Cauca es el segundo departamento con más población sobre el
total del país con 17,85%, detrás de La Guajira (19,98%). Esta población se encuentra
distribuida en los diferentes municipios del departamento, si bien hace presencia de
manera importante en 26 de los 42 municipios en los que se ubican 83 resguardos
pertenecientes a las etnias, Yanacona, Coconuco, Embera, Eperara Siapidara, Guam-biano, Guanaca, Inga, Nasa y Totoró.
En lo que se refiere a la población Afro, el Cauca es el sexto departamento con presencia
de grupos que se autorreconocen como tal con el 5,94% sobre el total nacional,
superado por el Valle (25,33%), Antioquia (13,77%), Bolívar (11,54%) Chocó
(6,63%) y Nariño (6,27%). Esta población es mayoritaria en los municipios de López de
Micay (97,91%), Puerto Tejada (97,49%), Guapi (97,27%), Padilla (96,94%) Villarrica
(96,91%), Timbiquí (86,13%), Patía (70,14%), Buenos Aires (68,51%), Caloto (62,40%),
Suárez (58,18%) y Miranda (52,66%). Estos municipios se encuentran ubicados en tres
zonas en la que se localizan las mayores concentraciones de afros del departamento:
el norte del departamento, la zona pacífica y el valle del Patía. De igual forma, según
el censo de 2005, existen en el departamento 119 comunidades afro, 3 territorios
colectivos de comunidades afro y 15 titulaciones2.
Movilidad y Migración
En lo que tiene que ver con la movilidad de la población el Cauca es un departamento
fundamentalmente expulsor de población (su índice de equilibrio migratorio es de
0,43), la mayoría de la cual se dirige hacia el departamento de Valle (67,8%) y en
mucha menor proporción hacía el Huila (8,5%) y Bogotá (7,8%). Esta migración interdepartamental
de toda la vida (por municipio de origen y de residencia) para el departamento
se explica por la cercanía geográfica y la vinculación profunda entre estos
dos departamentos, siendo el Cauca el departamento que más aporta población del
Valle del Cauca con un 21,0% sobre el total.
Por último, frente a la población que recibe el departamento, bien sea de toda la vida
o reciente, esta proviene de los departamentos contiguos especialmente los que se
ubican hacía el sur de éste como Nariño, Huila, Putumayo y Caquetá. Los motivos que
llevan a esta migración tienen que ver con expectativas de vida, situaciones de violencia,
conflicto y pobreza, o el escalonamiento de una migración de centro a periferia.
Educación
La educación en el departamento del Cauca ha tenido un desempeño aceptable si bien
ha habido progresos importantes en comparación con años anteriores y respecto del
promedio nacional. Así, por ejemplo, entre 1996 y 2003 los datos de años de educación
promedio entre las edades de 15 a 24 años para el departamento aumentaron de
6,26 en 1996 a 8,07 en 2003. Si bien estos datos se mantienen alejados respecto del
total nacional, la diferencia ha disminuido de 1,58 en 1996 a 0,83 para 2003.
De igual manera, la tasa de analfabetismo para el departamento para ese mismo grupo
de edad ha disminuido de 4,01% en 1996 a 3,22% en 2003. Estos datos son, sin
embargo, bastante altos comparados con el total nacional ya que para Colombia la
tasa era de 3,08% en 1996 mientras para 2003 era de 2,37%.
Ello significa que a pesar de los progresos, al comparar los indicadores del departamento
en años anteriores, en términos generales las cifras de educación del Cauca
son aun bastante precarias.
Sobre las características de la educación en el departamento podemos anotar que
existe una desigual distribución respecto de la proporción entre las zonas urbanas
y rurales. Así, mientras la población del departamento es predominantemente rural
(61.98%) solo el 55,91% de las matriculas del departamento se presentan allí y, aun que solo el 38,02% de la población del departamento se ubica en las cabeceras, la proporción sobre el total de las matriculas para esta zona en el departamento es de 44,09% lo que muestra una sobre
representación de las zonas urbanas sobre las rurales en la matricula. Ello puede
deberse, en todo caso, a la movilidad intermunicipal del departamento y sobre
todo a la posibilidad de que alumnos de zonas rurales estudien en las cabeceras.
En todo caso y observando la evolución de la matricula por años, podemos ver que aunque ha aumentado en cifras absolutas ese incremento corresponde a
un 22,84% sobre la cifra de 1997, lo que implica un aumento muy modesto.
Hablando de la educación en el Cauca se puede observar como ella es en su gran mayoría prestada por el Estado.
Así, ya para 1999 el 91,32% de las matriculas en el departamento pertenecen a establecimientos educativos oficiales,mientras que solo el 8,68% eran matriculas en establecimientos no oficiales.
Estas proporciones se mantienen para el año 2006, ya que para ese año del total
de matriculados por sector el 91,40% se encontraban inscritos en instituciones educativas públicas del Estado, mientras que solo el 8,6% lo habían hecho en instituciones
privadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario